Mètodes i tècniques
From Francescroma
Line 1: | Line 1: | ||
+ | |||
+ | Luís Eduardo Aute deia que "la ciencia es una estrategia, una forma de atar la verdad, que es algo más que materia, pues el espiritu se esconde detrás." | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1. | ||
+ | |||
+ | La investigación es "… un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. | ||
+ | es posible desarrollar dos enfoques importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación. | ||
+ | lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y ambos pueden ser usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías. | ||
+ | Creemos que las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados. | ||
+ | |||
+ | La metodología cualitativa tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. | ||
+ | se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. | ||
+ | Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: | ||
+ | • La investigación cualitativa es inductiva. | ||
+ | • Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. | ||
+ | • Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos | ||
+ | • Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. | ||
+ | • No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. | ||
+ | • No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. | ||
+ | • La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. | ||
+ | • En general no permite un análisis estadístico | ||
+ | • Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity) | ||
+ | • Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. | ||
+ | • Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | 1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA | ||
+ | Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son | ||
+ | • estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. | ||
+ | • uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. | ||
+ | • el papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. | ||
+ | • El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social. | ||
+ | |||
+ | 2.- LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA | ||
+ | el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. | ||
+ | El experto se convierte en una autoridad de verdad. | ||
+ | permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. | ||
+ | El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, | ||
+ | • La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. | ||
+ | • Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. | ||
+ | • La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin. | ||
+ | • Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, | ||
+ | • Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva. | ||
+ | • Es de método Hipotético – Deductivo. | ||
+ | 2.2. - LIMITACIONES CUANTITATIVAS | ||
+ | • La subjetividad disfrazada Cuantitativamente. | ||
+ | • Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) | ||
+ | • | ||
+ | 3.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA | ||
+ | Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. | ||
+ | • La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. | ||
+ | • La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. | ||
+ | • La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. | ||
+ | • La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa | ||
+ | Investigación cualitativa Investigación cuantitativa | ||
+ | Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico | ||
+ | Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada | ||
+ | Subjetiva Objetiva | ||
+ | Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos | ||
+ | Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva | ||
+ | Orientada al proceso Orientada al resultado | ||
+ | Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" | ||
+ | No generalizable Generalizable | ||
+ | Holista Particularista | ||
+ | Realidad dinámica Realidad estática | ||
+ | |||
+ | Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos. | ||
+ | Métodos cualitativos Métodos cuantitativos | ||
+ | Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio | ||
+ | Se limita a preguntar Se limita a responder | ||
+ | Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural | ||
+ | Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población | ||
+ | Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos? Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos? | ||
+ | |||
+ | Una de las críticas a los abordajes cuantitativos es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio. | ||
+ | El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | los métodos cualitativos permiten una comunicación más horizontalentre el investigador y los sujetos investigados. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | CONCLUSIONES | ||
+ | 1. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. | ||
+ | 2. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes" | ||
+ | 3. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. | ||
+ | 4. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico,y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa. | ||
+ | 5. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora. | ||
+ | 6. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva. | ||
+ | 7. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación. | ||
+ | 8. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica. | ||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | |||
+ | ---- | ||
La decisió entre una metodologia d'investigació o una altra, o la combinació d'ambdues en la proporció adient, s'hauria de fer en funció del mateix objectiu de la investigació. | La decisió entre una metodologia d'investigació o una altra, o la combinació d'ambdues en la proporció adient, s'hauria de fer en funció del mateix objectiu de la investigació. | ||
Revision as of 19:01, 4 April 2007
Luís Eduardo Aute deia que "la ciencia es una estrategia, una forma de atar la verdad, que es algo más que materia, pues el espiritu se esconde detrás."
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental1.
La investigación es "… un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. es posible desarrollar dos enfoques importantes : el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación. lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica, y ambos pueden ser usados en una misma investigación, interaccionando sus metodologías. Creemos que las diferencias no se dan a nivel del tipo de problema que se pretende investigar, sino a nivel de los métodos e instrumentos que cada cual aplica y la forma en que tratan los resultados.
La metodología cualitativa tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible. Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: • La investigación cualitativa es inductiva. • Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. • Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos • Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. • No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. • No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. • La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. • En general no permite un análisis estadístico • Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto (serendipity) • Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida. • Analizan y comprenden a los sujetos y fenómenos desde la perspectiva de los dos últimos; debe eliminar o apartar sus prejuicios y creencias
1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA CUALITATIVA Las características de la metodología cualitativa que podemos señalar a modo de sinopsis son • estrategia para tratar de conocer los hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad, y no a través de la medición de algunos de sus elementos. • uso de procedimientos que hacen menos comparables las observaciones en el tiempo y en diferentes circunstancias culturales, es decir, este método busca menos la generalización y se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. • el papel del investigador en su trato -intensivo- con las personas involucradas en el proceso de investigación, para entenderlas. • El investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso de la investigación. Por tal razón, los conceptos que se manejan en las investigaciones cualitativas en la mayoría de los casos no están operacionalizados desde el principio de la investigación, es decir, no están definidos desde el inicio los indicadores que se tomarán en cuenta durante el proceso de investigación. Esta característica remite a otro debate epistemológico, muy candente, sobre la cuestión de la objetividad en la investigación social.
2.- LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. El experto se convierte en una autoridad de verdad. permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística. El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, • La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo. • Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera. • La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin. • Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, • Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva. • Es de método Hipotético – Deductivo. 2.2. - LIMITACIONES CUANTITATIVAS • La subjetividad disfrazada Cuantitativamente. • Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) • 3.- DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa. • La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. • La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas. • La diferencia fundamental entre ambas metodologías es que la cuantitativa estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas y la cualitativa lo hace en contextos estructurales y situacionales. • La investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica; mientras que la investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática
Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs cuantitativos. Métodos cualitativos Métodos cuantitativos Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio Propensión a "servirse de" los sujetos del estudio Se limita a preguntar Se limita a responder Comunicación más horizontal... entre el investigador y los investigados... mayor naturalidad y habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural Son fuertes en términos de validez interna, pero son débiles en validez externa, lo que encuentran no es generalizable a la población Son débiles en términos de validez interna -casi nunca sabemos si miden lo que quieren medir-, pero son fuertes en validez externa, lo que encuentran es generalizable a la población Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan particularizables son los hallazgos? Preguntan a los cualitativos: ¿Son generalizables tus hallazgos?
Una de las críticas a los abordajes cuantitativos es su propensión a servirse de, más que comunicarse con, los sujetos de estudio. El argumento es que las encuestas utilizan a los individuos para extraer de ellos información que luego es procesada sin que medie ningún tipo de "devolución" a quienes dieron origen a los datos. Se dice además, que la situación de la entrevista es tan artificial -uno se limita a preguntar y el otro a responder- que es posible formular cuestionamientos muy sólidos sobre la validez de los datos así obtenidos.
los métodos cualitativos permiten una comunicación más horizontalentre el investigador y los sujetos investigados.
CONCLUSIONES
1. La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables.
2. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes"
3. La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza.
4. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico,y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.
5. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora.
6. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Se dice cualitativa- humanista- discursiva.
7. A partir de esto es posible hacer una reflexión acerca del enfoque que de allí se desprende: Si estamos tratando la investigación científica, es posible desarrollar dos enfoques importantes el cualitativo y el cuantitativo, en el primero se entiende que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo profundo de los resultados y no de su generalización; mientras que en el enfoque cuantitativo, lo importante es la generalización o universalización de los resultados de la investigación.
8. Por tanto, en una investigación no es conveniente hablar, ni de Paradigma Cualitativo, Metodología Cualitativa o Investigación Cualitativa; puesto que lo cualitativo o cuantitativo son enfoques de la investigación científica.
La decisió entre una metodologia d'investigació o una altra, o la combinació d'ambdues en la proporció adient, s'hauria de fer en funció del mateix objectiu de la investigació.
Malgrat això,tal com ja planteja Marquès (1996), hi ha la tendència, sobretot en determinats contextos socials, a preferir els resultats de la investigació quantitativa. Sense tenir-ne cap prova concloent, creien que si un treball d'investigació va destinat a polítics o a institucions de gestió pública, tendeix a tenir una tendència marcadament quantitativa. Si, en canvi, la investigació va destinada al públic més general, el seu tall és marcadament qualitatiu, per a aconseguir més 'proximitat' amb el lector, humanitzant el treball a partir de l'anàlisi de casos reals.
Ruiz, Aristegui, Melgosa (2002) plantegen que hi ha dos grans estils d'investigació: el qualitatiu i el quantitatiu.
Partint de la idea que els fets reals existeixen, el mètode quantitatiu vol donar a conèixer les característiques comuns d'aquests fets. Els fets socials tenen lleis que la ciència pot descobrir. Per això es recorre a nombres, taules i tests estadístics.
L'estil qualitatiu, per contra, es preocupa pel significat dels fets en el seu propi context cultural, donant més importància als aspectes subjectius: s'explora el significat de la realitat per als actors humans. Per això l'estudi del llenguatge i dels símbols esdevé essencial.
En un sentit semblant, Marquès (1996), seguint Arnal, planteja que en les ciències socials es poden trobar tres paradigmes d'investigaió
- Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar i predecir hechos a partir de relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad, debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos observables y que se pueden cuantificar
- Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo conocimiento). El investigador se implica
- Sociocrítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más, comprometido en el cambio.
Pere Marquès posa de manifest que la metodologia qualitativa va ser durant molt temps mal vista perquè se suposava que era menys rigorosa. Malgrat tot, avui dia està força acceptat, si més no en el món educatiu, que
"un fenómeno admite diversas interpretaciones. Muchas veces hay una interrelación entre el investigador y los objetos de investigación, pero las observaciones y mediciones que se realizan se consideran válidas mientras constituyan representaciones auténticas de alguna realidad. Los resultados no pueden constituir conclusiones generalizables, pero si pueden ser comparables y aportar información relevante para otras situaciones y entornos concretos.
Pita & Pértegas plantegen que una de les diferències que es troba entre ambdós estils és que la metodologia qualitativa fa servir una base fenomenològica mentre que les tècniques quantitatives es basen més en el positivisme.
Des del meu punt de vista, una distinció important és el fet de treballar sobre dos tipus de llenguatges diferents:
- Metodologia quantitativa: llenguatge matemàtic
- Metodologia qualitativa: llenguatge no matemàtic
Olsen (2004) parlant de la triangulació, planteja l'existència de tres posicions en relació a les possibilitats de cooperació entre metodologies qualitatives i quantitatives:
- empirisme
- constructivisme
- realisme
TOT EL QUE HI HAVIA AQUÍ SOTA HA PASSAT A "DISCUSSION" (pestanya a dalt)
.